La gravedad podría resolver el único pero gigante inconveniente de la energía limpia
Encontrar energía verde cuando los vientos están en calma y el cielo está nublado ha sido un reto. Almacenarla en gigantescos bloques de hormigón podría ser la respuesta.
En un valle suizo, una inusual grúa de brazos múltiples eleva dos bloques de hormigón de 35 toneladas en el aire. Los bloques suben con delicadeza por la estructura de acero azul de la grúa, donde cuelgan suspendidos a ambos lados de un brazo horizontal de 66 metros de ancho. Hay tres brazos en total, cada uno de los cuales alberga los cables, cabrestantes y ganchos de agarre necesarios para elevar otro par de bloques al cielo, lo que da al aparato la apariencia de un gigantesco insecto metálico que levanta y apila ladrillos con telas de acero. Aunque la torre tiene 75 metros de altura, se ve fácilmente empequeñecida por los flancos boscosos de los Alpes Lepontinos del sur de Suiza, que se elevan desde el fondo del valle en todas direcciones.
Treinta metros. Treinta y cinco. Cuarenta. Los bloques de hormigón se elevan lentamente mediante motores alimentados con electricidad de la red eléctrica suiza. Durante unos segundos cuelgan en el cálido aire de septiembre, luego los cables de acero que sujetan los bloques empiezan a desenrollarse y comienzan su lento descenso para unirse a las pocas docenas de bloques similares apilados a los pies de la torre. Este es el momento para el que se ha diseñado esta elaborada danza de acero y hormigón. A medida que cada bloque desciende, los motores que los elevan comienzan a girar en sentido inverso, generando electricidad que recorre los gruesos cables que bajan por el lateral de la grúa y llegan a la red eléctrica. En los 30 segundos que dura el descenso de los bloques, cada uno de ellos genera aproximadamente un megavatio de electricidad, suficiente para abastecer a unos 1.000 hogares.
Esta torre es un prototipo de la empresa suiza Energy Vault, una de las numerosas empresas que están buscando nuevas formas de utilizar la gravedad para generar electricidad. Una versión completa de la torre podría contener 7.000 ladrillos y proporcionar suficiente electricidad para alimentar varios miles de hogares durante ocho horas. Almacenar la energía de este modo podría ayudar a resolver el mayor problema de la transición a la electricidad renovable: encontrar una manera de mantener las luces encendidas cuando el viento no sopla y el sol no brilla. "El mayor obstáculo que tenemos es conseguir un almacenamiento de bajo coste", dice Robert Piconi, director general y cofundador de Energy Vault.
Sin una forma de descarbonizar el suministro de electricidad en el mundo, nunca llegaremos a las emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050. La producción de electricidad y la calefacción suponen una cuarta parte de las emisiones mundiales y, dado que casi todas las actividades que se puedan imaginar requieren electricidad, la limpieza de las redes eléctricas tiene enormes efectos en cadena. Si nuestra electricidad se vuelve más ecológica, también lo harán nuestros hogares, industrias y sistemas de transporte. Esto será aún más crítico a medida que se electrifiquen más partes de nuestras vidas, especialmente la calefacción y el transporte, que serán difíciles de descarbonizar de cualquier otra manera. Se espera que toda esta electrificación duplique la producción de electricidad para 2050, según el Organismo Internacional de Energía Atómica. Pero sin una forma fácil de almacenar grandes cantidades de energía y liberarla cuando la necesitemos, es posible que nunca dejemos de depender de las sucias y contaminantes centrales eléctricas alimentadas con combustibles fósiles.
Aquí es donde entra en juego el almacenamiento de energía por gravedad. Los defensores de esta tecnología sostienen que la gravedad ofrece una solución perfecta al problema del almacenamiento. En lugar de depender de las baterías de iones de litio, que se degradan con el tiempo y requieren metales de tierras raras que hay que extraer del suelo, Piconi y sus colegas afirman que los sistemas gravitatorios podrían proporcionar un almacén de energía barato, abundante y duradero que actualmente pasamos por alto. Pero para demostrarlo, tendrán que construir una forma totalmente nueva de almacenar la electricidad, y luego convencer a una industria que ya está apostando por las baterías de iones de litio de que el futuro del almacenamiento pasa por pesos extremadamente pesados que caen desde grandes alturas.
Andrea Pedretti, director de tecnología de Energy Vault, y Robert Piconi, director general y cofundador.
Fotografía: Spencer Lowell
El centro de pruebas de Energy Vault se encuentra en una pequeña ciudad llamada Arbedo-Castione, en el Tesino, el más meridional de los 26 cantones suizos y el único en el que el único idioma oficial es el italiano. Las estribaciones de los Alpes suizos son un lugar idóneo para una empresa de almacenamiento de energía por gravedad: Un corto trayecto en coche hacia el este desde las oficinas de Energy Vault le llevará a la presa de Contra, un edificio de hormigón que se hizo famoso en la escena inicial de GoldenEye, en la que James Bond hace puenting por la cara de la presa, de 220 metros de altura, para infiltrarse en una instalación soviética de armas químicas de alto secreto. Justo al norte de Arbedo-Castione, otra imponente presa bloquea el alto valle del Blenio, reteniendo las aguas del embalse de Luzzone.
Agua y altura: Suiza tiene ambos recursos en abundancia, por lo que el país fue uno de los primeros pioneros del almacenamiento de energía a gran escala más antiguo y más utilizado del planeta: la hidroeléctrica de bombeo. En el norte de Suiza se encuentra la instalación hidroeléctrica de bombeo más antigua del mundo. Construida en 1907, la instalación hidroeléctrica de bombeo de Engeweiher funciona con la misma premisa básica que la torre de Energy Vault. Cuando el suministro de electricidad es abundante, el agua se bombea hacia arriba desde el cercano Rin para llenar el embalse de Engeweiher, de 90.000 metros cúbicos. Cuando la demanda de energía es máxima, parte de esta agua se libera a través de un conjunto de compuertas y se precipita hacia una central hidroeléctrica, donde el movimiento descendente del agua hace girar las aspas de una turbina y genera electricidad. Engeweiher es ahora un lugar de belleza local, popular entre los corredores y paseadores de perros de la cercana ciudad de Schaffhausen, pero la hidroeléctrica de bombeo ha recorrido un largo camino desde principios del siglo XX. Más del 94% del almacenamiento de energía a gran escala del mundo es hidroeléctrica de bombeo, la mayor parte de ella construida entre los años 60 y 90 para aprovechar la electricidad barata producida por las centrales nucleares que funcionan durante la noche.
La sencillez de la hidroterapia de bombeo la convirtió en el punto de partida obvio para Bill Gross, emprendedor en serie y fundador de la incubadora de startups Idealab, con sede en California. "Siempre quise encontrar una forma de hacer lo que yo pensaba que era una presa artificial. ¿Cómo podemos tomar las propiedades de una presa, que son tan grandes, pero construirla donde queramos?", dice. Aunque se siguen construyendo nuevas centrales hidroeléctricas de bombeo, la tecnología tiene algunos grandes inconvenientes. Los nuevos proyectos tardan años en planificarse y construirse, y sólo funcionan en lugares donde la altura y el agua son abundantes. Gross quería recrear la sencillez de las centrales hidroeléctricas de bombeo, pero de forma que el almacenamiento pudiera construirse en cualquier lugar. En 2009 cofundó una empresa llamada Energy Cache, que planeaba almacenar energía elevando sacos de grava por las laderas mediante un remonte mecánico. Gross y su cofundador, Aaron Fyke, acabaron construyendo un pequeño prototipo del dispositivo en 2012 en una ladera de Irwindale (California), pero les costó encontrar clientes y poco después la startup cerró. "Durante años pensé en eso. Me entristeció", dice. "Pero seguí pensando que lo que realmente tiene que tener el almacenamiento de energía es que tienes que poder ponerlo donde quieras". Mientras Gross meditaba sobre su fallida startup, los argumentos a favor del almacenamiento de energía no hacían más que reforzarse. Entre 2010 y 2016, el coste de la electricidad solar pasó de 38 céntimos (28p) por kilovatio hora a solo 11 céntimos. Gross se convenció de que podría ser el momento de volver a su idea de almacenamiento por gravedad, con una nueva empresa y un nuevo diseño. Y sabía exactamente quién quería que lo construyera.
Los bloques levantados por la Unidad de Demostración Comercial se "enchufan" a los bloques de abajo.
Fotografía: Giovanni Frondoni
Andrea Pedretti tiene experiencia en la construcción de estructuras improbables. En la empresa de ingeniería civil de su familia en Ticino ayudó a construir el escenario principal del festival anual de jazz de Kongsberg, en Noruega: una manta flotante de PVC de 20 metros de altura con una bocina abombada que vierte el sonido en la plaza de la ciudad. En 2016, Pedretti recibió una llamada de Gross pidiéndole que le ayudara a diseñar un tipo de estructura muy diferente: un dispositivo de almacenamiento de energía que recreara la hidroeléctrica de bombeo sin necesidad de montañas. La pareja comenzó a esbozar ideas aproximadas para las estructuras, calculando cuánto costaría la construcción de cada una y discutiendo los diseños a través de frecuentes llamadas entre Ticino y California. "Gross] siempre está obsesionado con reducir el coste de todo, es muy bueno en esto", dice Pedretti, ahora director de tecnología de Energy Vault. Uno de sus primeros diseños adoptó la forma de un tanque con paredes de acero de 100 metros de altura y 30 metros de ancho, en el que el agua se bombearía hasta la parte superior y luego se liberaría para que volviera a sumergirse en el fondo, haciendo girar una turbina conectada a un generador. Más tarde se planteó la posibilidad de construir una serie de canaletas de plástico elevadas que se inclinarían a medida que el agua descendiera entre los niveles. Ninguno de los diseños permitía reducir el coste lo suficiente, así que Pedretti y Gross volvieron a una de sus primeras ideas: utilizar una grúa para levantar y dejar caer pesos. Las grúas son baratas y la tecnología está en todas partes, razonó Pedretti. Así no tendrían que reinventar la rueda para poner en marcha su idea.
Sin embargo, lo difícil sería encontrar la forma de levantar y apilar las pesas de forma autónoma. El sistema de almacenamiento funcionaría apilando miles de bloques en anillos concéntricos alrededor de una torre central, lo que requeriría una colocación milimétrica de los bloques y la capacidad de compensar el viento y el efecto péndulo causado por un peso pesado que se balancea en el extremo de un cable. En la torre de demostración de Arbedo-Castione, los carros que sostienen los cables que levantan los ladrillos se mueven hacia adelante y hacia atrás para compensar este movimiento; la pizarra de la oficina de Pedretti en Westlake Village (California) todavía está cubierta de ecuaciones que utilizó para calcular la mejor manera de levantar y apilar los bloques sin problemas.
En julio de 2017, Pedretti entró en Internet y compró una grúa de 40 años por 5.000 euros. "Estaba oxidada, pero estaba bien. Hacía el trabajo", dice. Junto con su colega de Energy Vault, Johnny Zani, sustituyó la electrónica de la grúa y la instaló en un pueblo llamado Biasca, al norte del actual centro de pruebas de Energy Vault. Para la primera prueba del software, ordenaron a la grúa que levantara un saco de tierra y lo trasladara a un punto concreto a poca distancia. "Fue increíble: funcionó a la primera. Esto no ocurre nunca. Cogió el peso, lo movió y lo paró exactamente a diez metros", dice Pedretti. Una semana después, cambiaron el saco de tierra por una pila de barriles de color azul brillante y grabaron un vídeo de la grúa apilando los barriles. "Este fue el vídeo que básicamente puso en marcha la empresa", dice Pedretti.
En octubre de 2017, Energy Vault se había convertido oficialmente en una empresa, con Robert Piconi, un antiguo ejecutivo del sector sanitario y otro de los colaboradores de Gross, como consejero delegado. Ahora tenían que convencer a los inversores de que su grúa de 40 años era solo el principio de una empresa que podría ayudar a resolver el creciente dilema de la electricidad renovable en el mundo.
La unidad de demostración comercial de 75 metros de altura de Energy Vault por la noche, en Arbedo-Castione, Suiza. Fotografía: Giovanni Frondoni
Estamos viviendo una revolución en la producción de electricidad. En muchas partes del mundo, la era de la quema de combustibles fósiles para producir electricidad está llegando a su fin. En 2020, el Reino Unido pasó un récord de 67 días sin encender una de las pocas centrales de carbón que le quedaban, una hazaña asombrosa para un país que producía un tercio de su electricidad a partir del carbón hace menos de 10 años. Desde 2010, el rápido despliegue de la energía eólica y solar ha hecho que la cuota de electricidad mundial producida por energías renovables pase del 20% a algo menos del 29%. Según la Agencia Internacional de la Energía, en 2023 la capacidad eólica y solar total instalada superará a la del gas natural. En 2024 superará al carbón y un año más tarde el conjunto de las renovables se convertirá en la mayor fuente de generación de electricidad del mundo. "Si nos tomamos en serio el intento de hacer frente al cambio climático, más vale que estemos en una situación en la que avancemos hacia un sistema de alta penetración de las renovables", afirma Dharik Mallapragada, científico investigador de la Iniciativa de Energía del Instituto Tecnológico de Massachusetts. "Esa es nuestra mejor carta desde el punto de vista tecnológico. Desplegar toda la energía eólica y solar que podamos en el sistema".
Lo más popular
La carrera por la descarbonización de nuestras redes plantea retos a los que no nos habíamos enfrentado antes. La gestión de una red eléctrica es un acto en la cuerda floja en el que la generación de electricidad debe equilibrarse cuidadosamente con la demanda en todo momento. El sistema está siempre a punto de desviarse peligrosamente del equilibrio. Si se genera demasiada electricidad, la red se rompe. Si se genera muy poca electricidad, la red se rompe. Esto es exactamente lo que ocurrió en Texas en febrero de 2021, cuando una de las tormentas invernales más frías en décadas azotó el estado. Los tejanos se apresuraron a encender la calefacción y a defenderse de unas temperaturas tan bajas que las tuberías que llevan a las centrales de gas y nucleares se congelaron. Cuando la demanda se disparó y el suministro se desplomó en las primeras horas del 15 de febrero, el personal de la sala de control del Consejo de Fiabilidad Eléctrica de Texas (ERCOT) llamó frenéticamente a las empresas de servicios públicos para pedirles que cortaran la electricidad a sus clientes. Millones de tejanos se quedaron sin electricidad durante días. Algunos murieron de hipotermia en sus propias casas mientras esperaban a que volviera la electricidad. Pocos días después de la crisis, el director general de ERCOT, Bill Magness, admitió que toda la red estuvo a sólo "segundos y minutos" de un apagón incontrolado que podría haber dejado a decenas de millones de residentes sin electricidad durante varias semanas.
Las redes con un alto porcentaje de energía eólica y solar son susceptibles de sufrir cambios repentinos en el suministro de electricidad. Cuando el cielo se oscurece o los vientos se calman, esa generación de electricidad simplemente desaparece de la red, dejando a las empresas de servicios públicos que cubran el vacío con combustibles fósiles. La situación contraria también plantea problemas. Alrededor del 32% de la electricidad de California se genera a partir de energías renovables, pero en los días fríos de primavera, cuando el cielo está despejado y los vientos son constantes, esta cifra puede aumentar hasta casi el 95%. Por desgracia, la energía solar alcanza su punto máximo hacia el mediodía, horas antes de que la demanda de electricidad llegue a su nivel más alto cuando la gente vuelve a casa del trabajo, pone el aire acondicionado y enciende la televisión. Como la energía solar no se genera a última hora de la tarde, este pico de demanda suele cubrirse con centrales de gas. Cuando los investigadores del Operador del Sistema Independiente de California trazaron este desfase entre la producción solar y el pico de demanda de energía en un gráfico, se dieron cuenta de que la línea trazaba el vientre redondo y el cuello delgado de un pato, y bautizaron una de las complicaciones más molestas de las renovables como la "curva del pato". Esta curva de aspecto tan simpático es un problema tan grave que a veces California tiene que pagar a los estados vecinos para que le quiten el exceso de energía solar y así evitar la sobrecarga de sus líneas eléctricas. En Hawai, donde la diferencia entre el pico de generación de electricidad solar y el pico de demanda es aún más pronunciada, esta curva tiene otro nombre: la "curva de Nessie".
Todos estos problemas se deben a una peculiaridad fundamental de la electricidad: Es imposible almacenarla. Una chispa de electricidad producida en una central eléctrica de carbón no puede quedarse quieta; tiene que ir a alguna parte. Para mantener el equilibrio de las redes, los operadores de la red están constantemente ajustando la oferta y la demanda, pero cuanto más viento y energía solar se añade a la red, más incertidumbre se introduce en este acto de equilibrio. Las empresas de servicios públicos se protegen de esta situación manteniendo las centrales eléctricas de combustibles fósiles para enviar energía fiable siempre que sea necesario. El almacenamiento de energía ofrece una salida a este problema. Convirtiendo la energía eléctrica en otra forma de energía -energía química en una batería de iones de litio o energía potencial gravitatoria en uno de los ladrillos colgantes de Energy Vault- se puede retener esa energía y utilizarla exactamente cuando se necesite. De este modo, se obtiene más valor de las fuentes de energía renovables y se reduce la necesidad de respaldo de las centrales eléctricas de combustibles fósiles. "Es un cambio que tiene que producirse, y la tecnología de las baterías y el almacenamiento de energía en general son una parte importante de ese cambio hacia la energía renovable", afirma Alex Holland, analista tecnológico senior de IDTechEx. Según Bloomberg New Energy Finance, el almacenamiento de energía está a punto de experimentar un aumento exponencial: su informe de 2019 predice que el almacenamiento se multiplicará por 122 en 2040, lo que requerirá hasta medio billón de libras en nuevas inversiones.
Representación de cómo podrían reutilizarse los emplazamientos de las centrales de carbón retiradas para los Centros de Resiliencia de Energy Vault. Fotografía: Energy Vault Inc.
Incluso cuando su empresa empezó a trabajar en el diseño de la grúa multibrazo en 2018, para Piconi estaba claro que la siguiente versión de su sistema de almacenamiento de energía necesitaría una revisión importante. Para empezar, una torre a escala real pesaría una cantidad astronómica y requeriría cimientos profundos para mantenerla estable. Sólo los bloques sumarían unas 245.000 toneladas, casi la mitad del peso del rascacielos Burj Khalifa de Dubai. El diseño expuesto también planteaba problemas potenciales. Si la nieve quedara atrapada entre dos bloques, podría compactarse y convertirse en hielo, lo que haría imposible apilar más bloques. Las tormentas de arena podrían suponer un riesgo similar.
Para resolver estos problemas, Piconi y sus colegas decidieron colocar su sistema de almacenamiento por gravedad dentro de vastos edificios modulares, un sistema que llaman EVx. Cada edificio propuesto mediría al menos 100 metros de altura y contendría miles de pesas. Deshacerse de la grúa simplifica la logística de trabajar con tantas pesas. En lugar de tener que apilarlas con precisión en círculos concéntricos, ahora las pesas pueden elevarse verticalmente mediante un sistema de carros y almacenarse en una estantería en la parte superior del edificio hasta que estén listas para volver a bajar. El diseño también puede modificarse en función de las necesidades de almacenamiento: Un edificio largo pero delgado proporcionaría mucha energía en un periodo de tiempo relativamente corto, mientras que si se añade más anchura al edificio aumentaría el periodo de tiempo en el que podría liberar energía. Un sistema de un gigavatio-hora que pudiera proporcionar energía suficiente para abastecer a unos 100.000 hogares durante 10 horas tendría una superficie de entre 25 y 30 acres. "Es bastante grande", dice Piconi, pero señala que es probable que los sistemas se desplieguen en lugares donde no hay escasez de espacio, incluso cerca de los parques eólicos y solares existentes. El sistema también está despertando el interés de las industrias pesadas, ávidas de energía y deseosas de utilizar más energías renovables. Un cliente potencial es un fabricante de amoníaco de Oriente Medio y otro una gran empresa minera de Australia. Piconi dice que la mayoría de los clientes comprarán el sistema de almacenamiento directamente, pero algunos pueden alquilarlo con un modelo de almacenamiento mensual como servicio. Hasta ahora, los mayores acuerdos de Energy Vault son con grandes clientes industriales. "Como las cosas han evolucionado y la gente está buscando alternativas y la energía solar ha bajado tanto, estas aplicaciones industriales son muy interesantes", dice Piconi.
La cuestión más importante a la que se enfrenta Energy Vault es si puede conseguir que el coste de sus edificios sea lo suficientemente bajo como para que la gravedad sea la forma más atractiva de almacenamiento de energía. Desde 1991, el coste de las baterías de iones de litio ha bajado un 97%, y los analistas esperan que ese precio siga bajando en las próximas décadas. "Realmente, cualquier tecnología de almacenamiento tiene que competir con la de iones de litio, porque ésta se encuentra en esta increíble trayectoria de reducción de costes", afirma Oliver Schmidt, investigador visitante del Imperial College de Londres. En las próximas dos décadas, cientos de millones de vehículos eléctricos saldrán de las líneas de producción, y casi todos ellos contarán con una batería de iones de litio. A mediados de 2018, la Gigafábrica de Tesla producía más de 20 gigavatios hora de baterías de iones de litio al año, más que el total de baterías instaladas a escala de red en todo el mundo. El auge de los vehículos eléctricos está reduciendo el coste del ión-litio, y el almacenamiento de energía está acompañando el proceso.
Puede que el precio de los sistemas de Energy Vault no tenga que bajar tanto. Cada instalación requerirá la construcción de un nuevo edificio, aunque Gross dice que el equipo ya está trabajando en formas de recortar costes reduciendo la cantidad de material necesario y automatizando partes de la construcción. Una ventaja es el peso. Los varios miles de bloques de 30 toneladas de cada sistema EVx pueden hacerse con tierra de la obra o con otros materiales destinados al vertedero, más un poco de aglutinante. En julio de 2021, Energy Vault anunció una asociación con la empresa italiana de energía Enel Green Power para utilizar la fibra de vidrio de las palas de las turbinas eólicas desmanteladas para formar parte de sus ladrillos. En su centro de pruebas de Arbedo-Castione, tiene una prensa de ladrillos que puede producir un nuevo bloque cada 15 minutos. "Eso es lo bueno de la forma en que hemos diseñado la cadena de suministro. No hay nada que nos detenga. Es tierra. Es un producto de desecho. Podemos construir estas máquinas de ladrillos en cuatro meses, podemos construir de 25 a 50 de ellas", dice Piconi.
El ingeniero mecánico principal de Gravitricity, Steven Kirk, y la ingeniera mecánica Julie Le Négaret, que participan en la construcción de su sistema de demostración de 250 kW en el pozo de una mina. Fotografía: Peter Dibdin
La empresa de almacenamiento de energía Gravitricity, con sede en Edimburgo, ha encontrado una forma novedosa de mantener los costes del almacenamiento por gravedad: dejar caer sus pesos por pozos de minas en desuso, en lugar de construir torres. "Creemos que para que el coste, la ingeniería y la física funcionen en sistemas a gran escala... tenemos que utilizar la geología de la Tierra para sostener el peso", afirma el director general de Gravitricity, Charlie Blair. En abril de 2021, Gravitricity inició las pruebas de un sistema de demostración de 15 metros de altura montado en Leith (Escocia), pero el primer sistema comercial de la empresa podría acabar en Chequia, donde los políticos están dispuestos a encontrar un nuevo uso para las minas de carbón que pronto serán clausuradas. Otra posible ubicación es Sudáfrica, que cuenta con muchas minas propias y con los problemas añadidos de una red eléctrica inestable y frecuentes apagones.
Gravitricity se dirige a una parte diferente del mercado energético de Energy Vault: proporcionar breves ráfagas de electricidad en momentos cruciales para evitar que la costosa infraestructura energética sufra daños. Las redes eléctricas están diseñadas para funcionar a una determinada frecuencia; las europeas funcionan a 50 hercios, mientras que en Estados Unidos es de 60 hercios. Esta frecuencia se mantiene manteniendo un equilibrio entre la oferta y la demanda en la red, pero un pico repentino en cualquiera de ellas amenaza con hacer subir o bajar la frecuencia. En las centrales eléctricas de combustibles fósiles, las turbinas giratorias actúan como amortiguadores, suavizando los pequeños cambios en la frecuencia mientras los operadores aumentan o disminuyen el suministro de energía para satisfacer la demanda. Las centrales solares y eólicas no funcionan así, por lo que cuando dejan de generar electricidad, las redes necesitan otra fuente de energía que intervenga rápidamente para mantener la frecuencia mientras se aumenta la generación en otros lugares. Blair afirma que los sistemas de Gravitricity podrán responder a los cambios de frecuencia en menos de un segundo, y que la combinación de su sistema con otras tecnologías podría acortar aún más este tiempo de respuesta. Este servicio, denominado respuesta a la frecuencia, es tan crucial que los operadores de redes eléctricas pagan una fuerte prima por las empresas que pueden responder con una sincronización de fracciones de segundo.
¿Ha llegado por fin el momento del almacenamiento de energía por gravedad? En la última década, se han lanzado múltiples empresas de gravedad, que han fracasado y luego han reaparecido en diferentes formas. Ninguna de ellas ha vendido y construido todavía un sistema para un cliente, aunque Energy Vault tiene ocho acuerdos firmados con varios proyectos programados para comenzar a mediados de 2022. En septiembre de 2021, la empresa anunció que pronto cotizaría en la Bolsa de Nueva York tras una fusión con una sociedad de adquisición especial (SPAC): una alternativa en boga a la OPV que ofrece a las empresas una vía más rápida y sencilla para salir a bolsa. La empresa que está detrás de la salida a bolsa de Energy Vault, Novus Capital, también estaba detrás de otra SPAC que sacó a bolsa a la empresa de tecnología agrícola AppHarvest en febrero de 2021. Desde entonces, el precio de las acciones de AppHarvest ha sufrido una dramática caída, y la empresa es ahora objeto de una demanda colectiva que alega que la firma engañó a los inversores sobre sus resultados financieros proyectados.
El último SPAC valoró a Energy Vault en 1.100 millones de dólares (808 millones de libras), pero algunos expertos no están convencidos de que el potencial del almacenamiento de energía por gravedad esté tan extendido como sugieren sus defensores. "Hay mucho dinero flotando, en general, en torno a las tecnologías de almacenamiento de energía verde. Y creo que se puede subir a esa ola hasta cierto punto", dice Alex Holland, analista de IDTechEx. En 2019 Energy Vault anunció una inversión de 110 millones de dólares del Vision Fund de SoftBank, aunque este solo entregó 25 millones de dólares antes de pausar la financiación en 2020. SoftBank volvió a invertir más tarde en Energy Vault como parte de una ronda de serie C en agosto de 2021 y de nuevo como parte del acuerdo SPAC. Otros inversores en Energy Vault son Saudi Aramco Energy Ventures, Prime Movers Lab y varias firmas de inversión.
Al igual que otras empresas de almacenamiento en fase inicial, Energy Vault ha tenido que buscar un cuidadoso equilibrio en su presentación: lo suficientemente disruptiva como para atraer a los inversores que buscan la próxima gran novedad, pero lo suficientemente fiable y barata como para que las empresas de servicios públicos consideren incorporarla a su infraestructura energética. Por un lado está la idea de un mundo totalmente renovable, y por otro la economía bruta del almacenamiento de energía barato. Una de las paredes de las oficinas de la empresa en Ticino contiene un tuit enmarcado de Bill Gates en el que califica a Energy Vault de "empresa apasionante". En el lado opuesto de la pared hay otra cita enmarcada, esta vez del propio Robert Piconi, sobre el envío de energía almacenada por debajo del coste de los combustibles fósiles.
Schmidt también se sorprendió al ver una valoración de mil millones de dólares. La necesidad de almacenamiento a largo plazo empezará a ser real cuando los sistemas energéticos se compongan de más de un 80% de energía renovable. Esa cifra está muy lejos para la mayoría de los países. Mientras tanto, todavía tenemos otras formas de conseguir flexibilidad: centrales térmicas que queman biomasa con captura de carbono, interconexiones entre redes eléctricas y reducción de la demanda de electricidad. Schmidt cree que el in-litio satisfará la mayor parte de las necesidades de almacenamiento del mundo hasta que las redes eléctricas nacionales alcancen el 80% de energías renovables, y entonces la necesidad de almacenamiento a largo plazo se cubrirá con una serie de tecnologías competidoras, como las baterías de flujo, el aire comprimido, el almacenamiento térmico y el almacenamiento por gravedad. "El primer reto de las energías renovables, a medida que se alcanzan altas penetraciones, es la volatilidad segundo a segundo, minuto a minuto, y si no se pueden resolver esos problemas de estabilidad, nunca se llegará al 80% de penetración de las renovables", dice Marek Kubik, director general de Fluence, una empresa de almacenamiento de energía que ha construido 3,4 gigavatios de almacenamiento en baterías a escala de red, casi todas de iones de litio. "En la actualidad, el ion de litio acaba de ser la tecnología dominante debido al descenso de los costes, que no está impulsado por la industria del almacenamiento estacionario, sino por los vehículos eléctricos. Esa es una fuerza muy formidable".
Pedretti señala, sin embargo, que las baterías de iones de litio se degradan con el tiempo y tienen que ser sustituidas. La gravedad es una forma de almacenamiento que teóricamente no debería perder eficacia. "Hoy en día, la gente piensa a corto plazo", dice. "Los políticos, los directivos, todo el mundo se mide por el rendimiento a corto plazo". El cambio del mundo a la electricidad renovable exigirá un cambio de mentalidad que pase de unos pocos años a décadas e incluso siglos. Las personas que construyeron las presas y centrales hidroeléctricas de bombeo de Suiza no tenían una visión a corto plazo, añade. La central hidroeléctrica de bombeo de Engeweiher, en Schaffhausen, tiene todavía un contrato de 31 años de duración; al final de ese contrato habrá estado en funcionamiento durante casi un siglo y medio. La construcción de la red eléctrica para un mundo con cero emisiones de carbono es un ejercicio similar de pensamiento a largo plazo: "En el pasado, la gente que hacía las presas no pensaba a corto plazo. Pensaban más a largo plazo. Y hoy eso falta".
Comments