top of page
Search
  • Writer's pictureAlice Meraviglia

10 pruebas de que el Calentamiento Global ya no se puede negar.

EL PANEL INTERGUBERNAMENTAL sobre el Cambio Climático (IPCC) no se anda con rodeos a la hora de describir el desastroso efecto que el ser humano está teniendo en el planeta. "Es inequívoco que la influencia humana ha calentado la atmósfera, el océano y la tierra", reza su último informe.

Desde olas de calor e incendios forestales hasta aguaceros e inundaciones, 2023 nos ha dado una muestra de los impactos que podemos esperar en las próximas décadas y siglos. En resumen, no son buenas noticias. Sin reducciones muy significativas de los gases de efecto invernadero -comenzando de inmediato- es muy probable que las temperaturas de la superficie global superen el umbral de 1,5 grados centígrados establecido en el acuerdo climático de París de 2015.


Incluso si reducimos las emisiones, es casi seguro que el nivel del mar siga subiendo a lo largo de este siglo y que continúe haciéndolo durante siglos o milenios. Los fenómenos meteorológicos extremos se han hecho más frecuentes desde 1950 y serán más frecuentes y más graves a medida que aumente la temperatura global.


El mensaje no puede ser más claro: Tenemos que hacer todo lo posible para reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero ahora mismo. A menos que tomemos medidas importantes para detener las emisiones, nos enfrentamos a una Tierra más caliente, plagada de climas más extremos y menos hospitalaria que el planeta ya calentado que tenemos hoy. Aquí tienes todo lo que necesitas saber sobre la situación de la crisis climática.


1. Hay más dióxido de carbono en nuestra atmósfera que en ningún otro momento de la historia de la humanidad


El observatorio de Mauna Loa, en Hawai, lleva registrando la concentración atmosférica de CO2 en la Tierra desde finales de la década de 1950. En 2022, la concentración media mundial que registró fue de 417,06 partes por millón (ppm). Los niveles preindustriales eran de 278 ppm, lo que significa que el ser humano está a medio camino de duplicar la concentración de CO2 en la atmósfera en comparación con el periodo comprendido entre 1750 y 1800.

Las concentraciones de CO2 fluctúan con las estaciones, mientras que la velocidad a la que aumentan anualmente se ve afectada por el comportamiento humano. Por ejemplo, el aumento de la concentración de CO2 en la atmósfera se ralentizó durante las primeras fases de la pandemia, cuando disminuyeron las emisiones, pero luego aumentó bruscamente en 2021, cuando el mundo volvió a abrirse. Desde entonces, el aumento anual de las emisiones y de la concentración atmosférica de CO2 ha vuelto a ralentizarse.


Se prevé que la concentración media mundial de CO2 en 2023 sea de 419,2 ppm. La última vez que la atmósfera de la Tierra contuvo esta cantidad de CO2 fue hace más de 3 millones de años, cuando el nivel del mar era varios metros más alto y los árboles crecían en el polo sur.


2. Estamos acelerando el camino para superar los 1,5 grados centígrados de calentamiento


En 2015, las naciones detrás del Acuerdo de París establecieron un ambicioso objetivo para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 grados centígrados. El último informe del IPCC explica lo difícil que será para el mundo mantenerse por debajo de ese límite a menos que reduzcamos drásticamente las emisiones ahora. El informe plantea cinco escenarios diferentes de emisiones futuras -desde emisiones muy altas hasta emisiones muy bajas- y en cada uno de ellos se prevé que las superficies globales alcancen al menos 1,5 grados.


De los escenarios de emisiones modelizados, sólo el de emisiones muy bajas estima que el mundo experimentaría un calentamiento inferior a 1,5 grados a finales del siglo XXI. En ese escenario, es probable que las temperaturas superen los 1,5 grados de calentamiento entre 2041 y 2060, antes de volver a bajar a 1,4 grados de calentamiento a finales de siglo. Este escenario exigiría que el mundo redujera drásticamente sus emisiones con un efecto casi inmediato.


Pero el momento en que el mundo supere por primera vez el umbral de los 1,5 grados podría ser mucho antes. Según la Asociación Meteorológica Mundial, hay un 66% de posibilidades de que la temperatura media anual supere los 1,5 grados de calentamiento durante al menos un año entre 2023 y 2027. De hecho, el límite de 1,5 grados ya se ha superado durante periodos más cortos de semanas y meses en 2015, 2016, 2020 y 2023. Julio de 2023 fue el mes más caluroso jamás registrado, con temperaturas que batieron récords en cuatro días consecutivos.


Si se mantienen las emisiones y las políticas actuales, es probable que el mundo experimente un calentamiento de 2,7 grados centígrados en 2100.


3. Nuestro presupuesto de carbono restante es ínfimo


En esencia, el cambio climático es muy sencillo de entender. Cuanto más dióxido de carbono -y otros gases de efecto invernadero- emitamos a la atmósfera, más subirán las temperaturas globales. Entre 1850 y 2021, el ser humano emitió a la atmósfera unas 2.500 gigatoneladas de CO2 (1 gigatonelada equivale a 1.000 millones de toneladas métricas). Hasta ahora, estas emisiones han provocado un calentamiento de 1,1 grados Celsius en comparación con los niveles preindustriales.


Para tener una probabilidad del 50% de mantenernos por debajo de los 1,5 grados centígrados de calentamiento, sólo podemos liberar a la atmósfera 250 gigatoneladas adicionales de CO2, y eso incluye las emisiones de principios de 2023. Para ponerlo en perspectiva, en 2022 emitimos 36,8 gigatoneladas de CO2, y las emisiones anuales globales aún no han alcanzado su punto máximo. En otras palabras, ya hemos rebasado nuestro límite de 1,5 grados, sólo es cuestión de cuándo superaremos el umbral, no de si lo superaremos.


Por la misma lógica, otros umbrales de temperatura también tienen presupuestos. Para tener una probabilidad del 50% de mantener las temperaturas por debajo de los 2 grados centígrados de calentamiento, debemos emitir menos de 1.350 gigatoneladas de CO2 a partir de 2020. A mediados de 2023, sólo quedan aproximadamente 1.000 gigatoneladas de ese presupuesto.


4. Los episodios de calor extremo son cada vez más frecuentes y graves


Basta pensar en los devastadores incendios forestales de Canadá y Hawai, en las temperaturas abrasadoras del suroeste de Estados Unidos o en la evacuación de turistas de Grecia para darse cuenta de que el cambio climático está provocando episodios de calor más frecuentes y graves.

Incendios recientes en Hawaii, Australia, Canadá y Brasil demuestran como el número de catástrofes improbables va en aumento.

El tipo de evento de calor extremo que tenía una probabilidad de ocurrir una vez cada 10 años entre 1850 y 1900 es ahora probable que ocurra 2,8 veces cada 10 años. En un mundo que alcance 1,5 grados de calentamiento, es probable que esos fenómenos se produzcan 4,1 veces cada 10 años. Lo mismo ocurre con los fenómenos que se producen una vez cada 50 años. Ahora es probable que ocurran 4,8 veces en 50 años, y en un mundo que supere los 1,5 grados de calentamiento, 8,6 veces cada 50 años.


Las lluvias torrenciales también son más frecuentes debido al cambio climático. El tipo de lluvia intensa de un día que hace 150 años sólo se producía una vez cada 10 años, ahora se produce 1,3 veces cada 10 años. En un mundo con un calentamiento de 1,5 grados centígrados, aumentará a 1,5 veces. Y a medida que aumenta la frecuencia, también lo hace la gravedad: podemos esperar que estos fenómenos meteorológicos extremos sean más calurosos y húmedos que los anteriores.

5. El ser humano ya ha provocado un calentamiento de 1,1 grados centígrados


El último informe del IPCC estima que las temperaturas de la superficie terrestre son ahora 1,1 grados centígrados más cálidas que entre 1850 y 1900. Las temperaturas de la superficie terrestre han aumentado más rápidamente desde 1970 que en cualquier otro periodo de 50 años de los últimos 2.000, y esto ha sido especialmente pronunciado en los últimos años.


Entre 2023 y 2027, se prevé que la temperatura media anual se sitúe entre 1,1 y 1,8 grados Celsius por encima de la media de 1850-1900. Se estima en un 98% la probabilidad de que uno de los años de este periodo supere a 2016 como el año más caluroso jamás registrado.


Los sistemas meteorológicos mundiales serán un factor determinante. En 2023 comenzó el periodo de El Niño, cuando las temperaturas del mar se calientan en el centro y el este del Océano Pacífico, con el efecto de elevar las temperaturas en todo el mundo y aumentar el riesgo de fenómenos meteorológicos extremos. Pero por si quedaba alguna duda, el último informe del IPCC deja claro que los principales impulsores del aumento de las temperaturas globales son los gases de efecto invernadero liberados por el hombre.


6. El hombre ha influido en dos tercios de los fenómenos meteorológicos extremos de los últimos 20 años


El número de inundaciones y lluvias torrenciales se ha cuadruplicado desde 1980 y duplicado desde 2004. Las temperaturas extremas, las sequías y los incendios forestales también se han más que duplicado en los últimos 40 años. Aunque ningún fenómeno meteorológico extremo se reduce a una única causa, los climatólogos estudian cada vez más las huellas humanas en inundaciones, olas de calor, sequías y tormentas.


Carbon Brief, un sitio web británico dedicado a la climatología, ha recopilado datos de 400 estudios sobre la "atribución de fenómenos extremos" y ha descubierto que el 71% de todos los fenómenos meteorológicos extremos estudiados en los últimos 20 años se han hecho más probables o más graves por el cambio climático causado por el hombre, incluido el 93% de los fenómenos de calor extremo.


7. El nivel del mar sube hoy más rápido que nunca


El deshielo de las capas de hielo y los glaciares y el calentamiento de los océanos provocan un aumento del nivel del mar. Desde 1900, el nivel del mar ha subido más deprisa que en cualquier otro siglo anterior de al menos los últimos 3.000 años, y se prevé que esta tendencia continúe durante mucho tiempo.


Además, el proceso se está acelerando. En los últimos 140 años, el nivel del mar ha subido en todo el mundo entre 21 y 24 centímetros. Pero aproximadamente 10 centímetros de ese aumento se han producido desde 1992.


Como los océanos tardan mucho en calentarse, gran parte del aumento del nivel del mar ya se ha producido. Si el calentamiento se limita a 1,5 grados centígrados, el nivel medio del mar subirá entre 2 y 3 metros en los próximos 2.000 años. Si el calentamiento se limita a 2 grados Celsius, el nivel medio global del mar subirá entre 2 y 6 metros por encima de los niveles actuales.


8. El hielo marino del Ártico disminuye rápidamente


Las temperaturas en el Ártico están aumentando más rápido que en casi cualquier otro lugar del planeta. Entre 2011 y 2020, el hielo marino anual del Ártico alcanzó su nivel más bajo desde al menos 1850, y a finales del verano el hielo marino del Ártico era más pequeño que en cualquier otro momento de al menos los últimos 1.000 años. A partir de 2022, la cubierta de hielo marino del Ártico está disminuyendo a un ritmo del 12,6% por década, en comparación con su extensión media durante el período comprendido entre 1981 y 2010.


En todos los escenarios de emisiones futuras del último informe del IPCC, la cantidad mínima de hielo marino del Ártico caerá por debajo de 1 millón de kilómetros cuadrados al menos una vez antes de 2050, con lo que la zona quedará prácticamente libre de hielo marino.


9. El mundo tiene cada vez más hambre y sed


Por primera vez en décadas, el hambre en el mundo está aumentando, y el cambio climático es uno de los principales responsables. Los fenómenos meteorológicos extremos, desde sequías a olas de calor, afectan al rendimiento de los cultivos y a su valor nutritivo, y algunos cultivos dejarán de ser viables en determinadas zonas. Bajo el estrés térmico, los animales serán menos productivos y más propensos a plagas y enfermedades, que podrían hacerse más frecuentes y extenderse.

En toda África, donde muchos países luchan contra la inseguridad alimentaria, la productividad agrícola ha disminuido un 34% debido al cambio climático. Para 2050, el riesgo de hambre y malnutrición podría aumentar un 20% en todo el mundo debido a los efectos del cambio climático.


Los cultivos, los animales, los ecosistemas y los seres humanos también dependen del agua, y la ONU calcula que aproximadamente la mitad de la población mundial sufre escasez de agua durante parte del año. En los últimos 20 años, el cambio climático ha intensificado esta escasez al disminuir el agua almacenada en la tierra.


La calidad del agua también se ve empeorada por el cambio climático, que acelera la migración urbana, lo que hace que las fuentes de agua estén más contaminadas. También provoca inundaciones, sequías y temperaturas del agua más elevadas, que pueden aumentar la cantidad de sedimentos, patógenos y pesticidas en el agua.


10. Las poblaciones medias de fauna salvaje han caído un 60 por ciento en poco más de 40 años


El tamaño medio de las poblaciones de vertebrados (mamíferos, peces, aves, anfibios y reptiles) disminuyó un 69 por ciento entre 1970 y 2018, según el informe bienal Planeta Vivo publicado por la Sociedad Zoológica de Londres y WWF. Sin embargo, eso no significa que las poblaciones totales de animales hayan disminuido en un 69 por ciento, ya que el informe compara el declive relativo de diferentes poblaciones de animales. Imaginemos una población de 10 rinocerontes de la que mueren nueve: un descenso del 90%. Añádalo a una población de 1.000 gorriones en la que murieran 100: un descenso del 10%. La disminución media de la población en estos dos grupos sería del 50%, aunque la pérdida de individuos sería sólo del 10,08%. Y entre el 1 y el 2,5% de las especies animales ya se han extinguido.


Independientemente de cómo se apilen las cifras, el cambio climático es un factor. Un grupo internacional de científicos respaldado por la ONU sostiene que el cambio climático desempeña un papel cada vez más importante en la extinción de especies. Se cree que es el tercer factor que más contribuye a la pérdida de biodiversidad, después de los cambios en el uso del suelo y el mar y la sobreexplotación de los recursos. Incluso en un escenario de calentamiento de 2 grados centígrados, el 5% de las especies animales y vegetales estarán en peligro de extinción. Los arrecifes de coral son especialmente vulnerables a los fenómenos extremos de calentamiento; su cubierta podría reducirse a sólo el 1% de los niveles actuales con un calentamiento de 2 grados centígrados. Artículo original: 10 Facts That Prove the World Is in a Climate Emergency | WIRED

47 views0 comments

Suscríbete aquí

Gracias por sumitir

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 by Base10. Proudly created with Wix.com

bottom of page