Varios animales e incluso los insectos tienen consciencia, determinan expertos.
- Alice Meraviglia
- Apr 26, 2024
- 8 min read
Por Dan Falk
Abril 19, 2024
Un grupo de destacados biólogos y filósofos ha anunciado un nuevo consenso: Existe "una posibilidad realista" de que insectos, pulpos, crustáceos, peces y otros animales hasta ahora ignorados experimenten la consciencia.
¿Qué ocurre en la mente de una abeja? Existe "una posibilidad realista" de conciencia, según una nueva declaración.
En 2022, investigadores del Laboratorio de Ecología Sensorial y Conductual de las Abejas de la Universidad Queen Mary de Londres observaron que los abejorros hacían algo extraordinario: Estas diminutas criaturas peluditas realizaban una actividad que sólo podría describirse como "jugar". Cuando se les proporcionaban pequeñas bolas de madera, las abejas las empujaban y las hacían girar. Este comportamiento no tenía ninguna relación evidente con el apareamiento o la supervivencia, ni era recompensado por los científicos. Al parecer, era sólo por diversión.
El estudio sobre las abejas juguetonas forma parte de un conjunto de investigaciones citadas hoy por un grupo de destacados estudiosos de la mente animal, en apoyo de una nueva declaración que amplía el apoyo científico a la idea de que un conjunto de animales más amplio de lo que se había reconocido formalmente hasta ahora posee consciencia. Durante décadas, los científicos han estado de acuerdo en que los animales similares a nosotros -los grandes simios, por ejemplo- tienen experiencia consciente, aunque su conciencia difiera de la nuestra. En los últimos años, sin embargo, los investigadores han empezado a reconocer que la conciencia también puede estar extendida entre animales muy diferentes a nosotros, incluidos invertebrados con sistemas nerviosos completamente distintos y mucho más simples.
La nueva declaración, firmada por biólogos y filósofos, adopta formalmente ese punto de vista. Dice así, en parte: "Las pruebas empíricas indican al menos una posibilidad realista de experiencia consciente en todos los vertebrados (incluidos todos los reptiles, anfibios y peces) y muchos invertebrados (incluidos, como mínimo, los moluscos cefalópodos, los crustáceos decápodos y los insectos)". Inspirado en los resultados de investigaciones recientes que describen comportamientos cognitivos complejos en estos y otros animales, el documento representa un nuevo consenso y sugiere que los investigadores pueden haber sobrestimado el grado de complejidad neuronal que se consideraba necesario para la consciencia.
La Declaración de Nueva York sobre la Conciencia Animal, de cuatro párrafos, se ha presentado hoy, 19 de abril, en una conferencia de un día titulada "La ciencia emergente de la consciencia animal" que se celebra en la Universidad de Nueva York. Encabezada por la filósofa y científica cognitiva Kristin Andrews, de la Universidad de York (Ontario), el filósofo y científico medioambiental Jeff Sebo, de la Universidad de Nueva York, y el filósofo Jonathan Birch, de la London School of Economics and Political Science, la declaración ha sido firmada hasta ahora por 39 investigadores, entre ellos los psicólogos Nicola Clayton e Irene Pepperberg, los neurocientíficos Anil Seth y Christof Koch, el zoólogo Lars Chittka y los filósofos David Chalmers y Peter Godfrey-Smith.
"Tenemos mucho más en común con otros animales que con cosas como ChatGPT." Anil Seth, Universidad de Sussex
La declaración se centra en el tipo más básico de consciencia, conocido como consciencia fenomenológica. En términos generales, si una criatura tiene conciencia fenomenológica, entonces se siente "como algo" ser esa criatura - una idea enunciada por el filósofo Thomas Nagel en su influyente ensayo de 1974, "¿Cómo es ser un murciélago?". Incluso si una criatura es muy diferente de nosotros, escribió Nagel, "fundamentalmente un organismo tiene estados mentales conscientes si y sólo si hay algo a lo que se parece ser ese organismo. ... Podemos llamar a esto el carácter subjetivo de la experiencia". Si una criatura es fenomenológicamente consciente, tiene la capacidad de experimentar sentimientos como el dolor o el placer o el hambre, pero no necesariamente estados mentales más complejos como la autoconsciencia.
"Espero que la declaración llame más la atención sobre los problemas de la consciencia no humana y los retos éticos que conlleva la posibilidad de experiencias conscientes más allá de lo humano", escribió Seth, neurocientífico de la Universidad de Sussex, en un correo electrónico. "Espero que suscite el debate, informe la política y la práctica del bienestar animal, e impulse la comprensión y el aprecio de que tenemos mucho más en común con otros animales que con cosas como el ChatGPT".
Una mayor toma de consciencia
La declaración empezó a tomar forma el otoño pasado, tras conversaciones entre Sebo, Andrews y Birch. "Los tres hablábamos de lo mucho que ha avanzado la ciencia de la conciencia animal en los últimos 10 o 15 años", recuerda Sebo. Ahora sabemos, por ejemplo, que los pulpos sienten dolor y que las sepias recuerdan detalles de acontecimientos pasados concretos. Los estudios en peces han descubierto que los peces limpiadores parecen superar una versión de la "prueba del espejo", que indica cierto grado de autorreconocimiento, y que los peces cebra muestran signos de curiosidad. En el mundo de los insectos, las abejas muestran un aparente comportamiento lúdico, mientras que las moscas de la fruta Drosophila tienen patrones de sueño distintos influidos por su entorno social. Por su parte, los cangrejos de río muestran estados de ansiedad que pueden alterarse con ansiolíticos.
Tras reflexionar sobre recientes investigaciones sobre diversas mentes animales, Jeff Sebo, Kristin Andrews y Jonathan Birch (de izquierda a derecha) decidieron organizar a científicos y filósofos para firmar una declaración que extienda la consciencia a más animales.
De izquierda a derecha: Kate Reeder; Ben Wulf; Maria Moore/LSE
Estos y otros indicios de estados conscientes en animales que durante mucho tiempo se habían considerado poco conscientes entusiasmaron y desafiaron a biólogos, científicos cognitivos y filósofos de la mente. "Mucha gente acepta desde hace tiempo que, por ejemplo, los mamíferos y las aves son conscientes o es muy probable que lo sean, pero se ha prestado menos atención a otros taxones vertebrados y, sobre todo, invertebrados", afirma Sebo. En conversaciones y reuniones, los expertos coincidían en que estos animales debían tener conciencia. Sin embargo, este consenso recién formado no se comunicaba al gran público, incluidos otros científicos y responsables políticos. Así que los tres investigadores decidieron redactar una declaración clara y concisa y distribuirla entre sus colegas para que la aprobaran. La declaración no pretende ser exhaustiva, sino "señalar dónde creemos que se encuentra el campo y hacia dónde se dirige", afirma Sebo.
La nueva declaración actualiza el esfuerzo más reciente por establecer un consenso científico sobre la consciencia animal. En 2012, los investigadores publicaron la Declaración de Cambridge sobre la Consciencia, que afirmaba que una serie de animales no humanos, incluidos mamíferos y aves, entre otros, tienen "la capacidad de exhibir comportamientos intencionales" y que "los humanos no son los únicos que poseen los sustratos neurológicos que generan la consciencia".
[Los pulpos tienen] un agudo interés por las cosas, con nosotros y con objetos novedosos, que hace muy difícil no pensar que en su interior están pasando muchas cosas. Peter Godfrey-Smith, Universidad de Sidney
La declaración amplía también el alcance de su predecesora y también está redactada con más cuidado, escribió Seth. "No trata de hacer ciencia por decreto, sino que hace hincapié en lo que debemos tomarnos en serio en relación con la consciencia animal y la ética correspondiente dadas las pruebas y teorías de que disponemos". Escribió que "no es partidario de las avalanchas de cartas abiertas y similares", pero que al final "llegó a la conclusión de que esta declaración merecía mucho la pena apoyarla".
Godfrey-Smith, filósofo de la ciencia de la Universidad de Sydney que ha trabajado mucho con pulpos, cree que los complejos comportamientos que exhiben esas criaturas -incluida la resolución de problemas, el uso de herramientas y el comportamiento lúdico- sólo pueden interpretarse como indicadores de conciencia. "Tienen un compromiso atento con las cosas, con nosotros y con los objetos novedosos que hace muy difícil no pensar que están pasando muchas cosas en su interior", afirma. Señaló que trabajos recientes sobre el dolor y los estados oníricos en pulpos y sepias "apuntan en la misma dirección... hacia la experiencia como parte real de sus vidas".
Aunque muchos de los animales mencionados en la declaración tienen cerebros y sistemas nerviosos muy diferentes a los de los humanos, los investigadores afirman que esto no tiene por qué ser un obstáculo para la consciencia. Por ejemplo, el cerebro de una abeja sólo contiene alrededor de un millón de neuronas, frente a unos 86.000 millones en el caso de los humanos. Pero cada una de esas neuronas de abeja puede ser tan compleja estructuralmente como un roble. La red de conexiones que forman es también increíblemente densa, y cada neurona entra en contacto con otras 10.000 o 100.000 neuronas. En cambio, el sistema nervioso de un pulpo es complejo en otros aspectos. Su organización está más distribuida que centralizada; un brazo amputado puede mostrar muchos de los comportamientos del animal intacto.
Según Peter Godfrey-Smith, investigaciones recientes sobre mentes animales, como las de cangrejos de río, pulpos, serpientes y peces, sugieren que la consciencia "puede existir en arquitecturas neuronales completamente diferentes" a las nuestras.
El mensaje, según Andrews, es que "quizá no necesitemos tanto equipamiento como pensábamos" para alcanzar la consciencia. Señaló, por ejemplo, que incluso una corteza cerebral -la capa externa del cerebro de los mamíferos, que se cree que desempeña un papel en la atención, la percepción, la memoria y otros aspectos clave de la consciencia- puede no ser necesaria para la consciencia fenomenológica más simple a la que apunta la declaración.
"Hubo un gran debate sobre si los peces son conscientes, y mucho de ello tenía que ver con que carecen de las estructuras cerebrales que vemos en los mamíferos", dijo. "Pero si nos fijamos en las aves, los reptiles y los anfibios, vemos que tienen estructuras cerebrales muy distintas y presiones evolutivas diferentes, y sin embargo algunas de esas estructuras cerebrales, según estamos descubriendo, realizan el mismo tipo de trabajo que la corteza cerebral en los humanos".
Godfrey-Smith se mostró de acuerdo, señalando que los comportamientos indicativos de la consciencia "pueden existir en una arquitectura que parece completamente alienígena a la arquitectura vertebrada o humana".
Relaciones conscientes
Aunque la declaración tiene implicaciones para el trato a los animales, y especialmente para la prevención del sufrimiento animal, Sebo señaló que el enfoque debe ir más allá del dolor. No basta con evitar que los animales en cautividad experimenten dolor corporal y malestar, dijo. "También tenemos que proporcionarles el tipo de enriquecimiento y las oportunidades que les permitan expresar sus instintos, explorar su entorno, participar en sistemas sociales y ser el tipo de agentes complejos que son".
Pero las consecuencias de otorgar la etiqueta de "consciente" a una gama más amplia de animales -sobre todo a animales cuyos intereses no estamos acostumbrados a considerar- no son sencillas. Por ejemplo, nuestra relación con los insectos puede ser "inevitablemente antagónica", afirma Godfrey-Smith. Algunas plagas se comen los cultivos y los mosquitos pueden transmitir enfermedades. "La idea de que podamos hacer las paces con los mosquitos es muy distinta de la idea de que podamos hacer las paces con los peces y los pulpos", afirma.
Del mismo modo, se presta poca atención al bienestar de insectos como la Drosophila, muy utilizados en la investigación biológica. "Pensamos en el bienestar del ganado y de los ratones en la investigación, pero nunca pensamos en el bienestar de los insectos", dijo Matilda Gibbons, que investiga las bases neuronales de la conciencia en la Universidad de Pensilvania y ha firmado la declaración.
Mientras que los organismos científicos han creado algunas normas para el tratamiento de los ratones de laboratorio, no está claro si la declaración de hoy conducirá a nuevas normas para el tratamiento de los insectos. Pero los nuevos descubrimientos científicos a veces dan lugar a nuevas políticas. Gran Bretaña, por ejemplo, promulgó leyes para aumentar la protección de pulpos, cangrejos y langostas después de que un informe de la London School of Economics indicara que esos animales pueden experimentar dolor, angustia o daño.
Aunque la declaración no menciona la inteligencia artificial, la cuestión de la posible conciencia de la IA ha estado en la mente de los investigadores de la conciencia animal. "Es muy improbable que los sistemas de IA actuales sean conscientes", afirma Sebo. Sin embargo, lo que ha aprendido sobre las mentes animales "me da que pensar y me hace querer abordar el tema con cautela y humildad".
Andrews espera que la declaración suscite más investigaciones sobre animales que a menudo se han pasado por alto, un paso que tiene el potencial de ampliar aún más nuestra conciencia sobre el alcance de la conciencia en el mundo animal. "Todos estos gusanos nematodos y moscas de la fruta que hay en casi todas las universidades: estudien la conciencia en ellos", dijo. "Usted ya los tiene. Alguien en su laboratorio va a necesitar un proyecto. Haga de ese proyecto un proyecto de conciencia. ¡Imagínate eso!".
Artículo Original en Quanta Magazine: Insects and Other Animals Have Consciousness, Experts Declare | Quanta Magazine
コメント