¿De dónde viene el altruismo? El descubrimiento de los genes "barba verde" podría tener la respuesta
Updated: Jan 23, 2022
Por Beth Daley
La naturaleza está llena de animales que se ayudan entre sí. Un ejemplo clásico es la cooperación entre suricatas. Cuando el grupo busca comida, un individuo se dirige a un punto de observación y vigila a los depredadores. Este individuo desinteresado renuncia a un valioso tiempo de alimentación por el bien de los demás, un ejemplo de lo que los biólogos llaman altruismo.
Pero, ¿por qué los animales deben ser bondadosos entre sí? Al fin y al cabo, la teoría de la evolución por selección natural de Charles Darwin trataba de la "supervivencia del más apto", en la que los organismos más capaces de sobrevivir y reproducirse son los que más descendientes dejan en la siguiente generación.
En los últimos años ha surgido una investigación sobre una posible explicación del altruismo, un tipo especial de gen que se sugirió originalmente como un experimento de pensamiento hipotético en el libro de Richard Dawkins de 1976, El Gen Egoísta. El descubrimiento de ejemplos reales de estos llamados "genes barba verde" en los microbios está ayudando a cambiar la forma de pensar sobre los orígenes del altruismo.
El propio Darwin vio el problema de la idea de la supervivencia del más fuerte, destacando la presencia de hormigas y abejas obreras que no se reproducen, sino que ayudan a criar a la descendencia de la reina, como una "dificultad especial" para su teoría.
El problema de explicar por qué los animales se comportan de forma altruista, sacrificando su propia reproducción para ayudar a otros, siguió siendo una cuestión importante mucho después de la muerte de Darwin. La solución vino de la mano de la "visión desde el punto de vista del gen" de la evolución, personificada en El Gen Egoísta. La evolución no consiste realmente en la supervivencia del organismo más apto, sino en la supervivencia del gen más apto, ya que la selección natural favorece a los genes que son más capaces de hacer copias de sí mismos en la siguiente generación.

Hormigas que cooperan, una dificultad especial.
El altruismo en las hormigas y las abejas puede evolucionar si el gen que causa el altruismo en la obrera está ayudando a otra copia de ese gen en otro organismo, como la reina y su descendencia. De este modo, el gen asegura su representación en la siguiente generación, aunque el organismo en el que reside no se reproduzca.
La teoría del Gen Egoísta de Dawkins resolvió la dificultad especial de Darwin, pero planteó otra. ¿Cómo puede un gen reconocer si otro individuo también lleva una copia del mismo? La mayoría de las veces, un gen no necesita reconocerse a sí mismo, sólo necesita ayudar a sus parientes.
Los hermanos comparten aproximadamente el 50% de sus genes, la mitad de cada uno de los padres. Así que si un gen del altruismo puede hacer que un individuo ayude a su hermano, "sabe" que hay un 50% de posibilidades de que esté ayudando a una copia de sí mismo. Así es exactamente como ha evolucionado el altruismo en muchas especies. Pero hay otra forma.
Para destacar cómo un gen del altruismo podría evolucionar sin dirigir la ayuda hacia sus parientes, Dawkins ideó su experimento mental de la "barba verde". Imaginó un gen con tres efectos. En primer lugar, debía causar una señal visible (como una barba verde). En segundo lugar, tenía que dar la capacidad de reconocer la señal en otros. Por último, tenía que ser capaz de dirigir el comportamiento altruista preferentemente hacia los que mostraban la señal.
La mayoría de la gente, incluido Dawkins, consideraba que las barbas verdes eran una fantasía, más que una descripción de cualquier gen real encontrado en la naturaleza. Las principales razones para ello son la improbabilidad de que un solo gen pueda poseer las tres propiedades.
Sin embargo, a pesar de parecer una fantasía, en los últimos años se ha producido una explosión de descubrimientos de barbas verdes reales. En los mamíferos como nosotros, el comportamiento está controlado (en su mayor parte) por el cerebro, por lo que es difícil imaginar que un gen que nos hace altruistas controle también una señal perceptible como la barba verde. Pero las cosas son diferentes en los microbios.

Dictyostelium discoideum
En la última década, en particular, el estudio de la evolución social se ha adentrado en el microscopio para arrojar luz sobre el fascinante comportamiento social de bacterias, hongos, algas y otros organismos unicelulares. Un ejemplo sorprendente es la ameba social Dictyostelium discoideum, un organismo unicelular que responde a la falta de alimento formando un grupo con miles de otras amebas. En este punto, algunos de los organismos se sacrifican de forma altruista para formar un tallo resistente, ayudando a los demás a dispersarse y encontrar una nueva fuente de alimento.
En este caso, es mucho más fácil que un solo gen actúe como barba verde, que es precisamente lo que ocurre. Un gen que se asienta en la superficie de las células es capaz de adherirse a copias de sí mismo en otras células, y excluir del grupo a las que no coinciden.
Esto permite que el gen garantice que el sacrificio de una célula para formar el tallo no sea en vano, ya que las células a las que ayuda poseerán todas copias del gen. También hay más ejemplos, varios en invertebrados marinos que se encuentran al crecer y se fusionan si detectan una coincidencia en un gen barba verde.
Un lado oscuro
Otro hallazgo intrigante de estudios recientes es que la barba verde tiene un lado oscuro y no tiene por qué implicar altruismo. Si un gen es capaz de reconocer si está presente en otro organismo, tiene sentido que obtenga una ventaja al perjudicar a un organismo que no posee el gen. Esto es exactamente lo que ocurre en la bacteria del suelo Myxococcus xanthus, donde un desajuste en el gen barba verde hace que los individuos inyecten una toxina letal.
El estudio de los genes barba verde está todavía muy en pañales, y no sabemos realmente hasta qué punto están extendidos y son importantes en la naturaleza. En general, el parentesco ocupa un lugar especial en el corazón de la evolución del altruismo, porque es a través de la ayuda a los parientes como un gen puede asegurar que está ayudando a las copias de sí mismo. Tal vez nuestra atención a la enigmática vida social de las aves y los mamíferos haya impulsado esta opinión, ya que la vida social de estos grupos suele girar en torno a las familias. Pero la historia podría ser muy diferente para los microbios y los invertebrados marinos.
Comentarios