top of page
Search

Potencialmente explosiva revelación del telescopio Webb: se cuestiona el Big Bang.

Writer: Alice MeravigliaAlice Meraviglia

"Los primeros resultados del telescopio espacial James Webb parecen indicar que galaxias masivas y luminosas ya se habían formado en los primeros 250 millones de años tras el Big Bang", informa Sky and Telescope. De confirmarse, esto desafiaría seriamente el pensamiento cosmológico actual".


Poco después de que la NASA publicara el primer lote de datos científicos de Webb, el servidor de preimpresiones astronómicas arXiv se inundó de artículos que afirmaban la detección de galaxias tan remotas que su luz tardó unos 13.500 millones de años en llegar hasta nosotros. Muchas de ellas parecen ser más masivas que lo que el modelo cosmológico estándar describe sobre la composición y evolución del universo. "Me preocupa ligeramente que encontremos estos monstruos tan solo en las primeras imágenes", afirma el cosmólogo Richard Ellis (University College London)....


En un universo que haya empezado en un punto y se esté expandiendo, las galaxias más lejanas deberían verse más desordenadas, colisionando y fusionándose con otras. No estar ordenadas y verse de por lo menos 1.000 millones de años de antigüedad.

Antes de que la comunidad acepte estas afirmaciones, hay que confirmar espectroscópicamente los corrimientos al rojo comunicados. Mark McCaughrean, asesor científico principal de la Agencia Espacial Europea (uno de los principales socios de Webb) comentó en Twitter ". Estoy seguro de que algunos de ellos serán [confirmados], pero estoy igualmente seguro de que no lo serán todos. [...] Todo se siente un poco como un subidón de azúcar en este momento".


Ellis está de acuerdo: "Una cosa es poner un artículo en arXiv", dice, "pero otra muy distinta es convertirlo en un artículo duradero en una revista revisada por pares".


Desde 1991, el escritor científico Eric Lerner sostiene que el Big Bang nunca ocurrió. Ahora, con 75 años, escribe:


"En la avalancha de artículos astronómicos técnicos publicados en línea desde el 12 de julio, los autores informan una y otra vez que las imágenes muestran sorprendentemente muchas galaxias, galaxias que son sorprendentemente homogéneas, sorprendentemente pequeñas y sorprendentemente antiguas. Esas son ya muchas sorpresas, y no necesariamente agradables. El título de uno de los artículos comienza con una cándida exclamación: "¡Pánico!"


¿Por qué las imágenes del JWST inspiran pánico entre los cosmólogos? ¿Y qué predicciones de la teoría contradicen? Los artículos no lo dicen. La verdad que estos documentos no informan con claridad es que la hipótesis que las imágenes del JWST contradicen flagrante y repetidamente, es la misma hipótesis del Big Bang, según la cual el universo comenzó hace 14.000 millones de años en un estado increíblemente caliente y denso y se ha ido expandiendo desde entonces. Dado que esa hipótesis ha sido defendida durante décadas como una verdad incuestionable por la gran mayoría de los teóricos de la cosmología, los nuevos datos están provocando el pánico de estos teóricos. "Ahora mismo me encuentro despierta a las tres de la mañana", dice Alison Kirkpatrick, astrónoma de la Universidad de Kansas en Lawrence, "y me pregunto si todo lo que he hecho está mal ...".


Con un incremento de resolución que a algunos podría parecerles pequeño, el JWST nos ha inundado con una cantidad inmensa de imágenes de galaxias extremadamente lejanas, y la comunidad científica corre para procesa y entender lo que se está viendo y sus consecuencias.

"Incluso las galaxias con mayor luminosidad y masa que nuestra propia Vía Láctea aparecen en estas imágenes dos o tres veces más pequeñas que en imágenes similares observadas con el telescopio espacial Hubble (HST), y las nuevas galaxias tienen desplazamientos al rojo también dos o tres veces mayores. Esto no es en absoluto lo que se espera de un universo en expansión, pero es exactamente lo que yo y mi colega Riccardo Scarpa predijimos, basándonos en un universo sin expansión, con un desplazamiento al rojo proporcional a la distancia.... [Las galaxias que muestra el JWST son del mismo tamaño que las galaxias cercanas a nosotros, si se supone que el universo no está en expansión y el desplazamiento al rojo es proporcional a la distancia.....


Los teóricos del Big Bang sí esperaban ver galaxias maltrechas y revueltas por muchas colisiones o fusiones. Lo que el JWST mostró en realidad fueron discos abrumadoramente lisos y formas espirales ordenadas, tal y como vemos en las galaxias actuales. Los datos del artículo de "¡Pánico!" mostraban que las galaxias espirales lisas eran unas "10 veces" más numerosas de lo que la teoría había predicho y que esto "desafiaría nuestras ideas de que las fusiones son un proceso muy común". En lenguaje llano, estos datos destruyen por completo la teoría de las fusiones de galaxias al principio del universo.


Según la teoría del Big Bang, las galaxias más distantes en las imágenes del JWST se ven tal y como eran sólo 400-500 millones de años después del origen del universo. Sin embargo, algunas de las galaxias ya muestran poblaciones estelares de más de mil millones de años. Dado que nada pudo originarse antes del Big Bang, la existencia de estas galaxias demuestra que el Big Bang no se produjo o por lo menos que hay una falla fundamental en nuestro entendimiento de lo que sería el principio del universo.


Mientras que los teóricos del Big Bang se sorprendieron y entraron en pánico por estos nuevos resultados, Riccardo y yo (y algunos otros) no lo hicimos. De hecho, una semana antes de que se publicaran las imágenes del JWST, publicamos en Internet un artículo que detallaba con precisión lo que mostrarían las imágenes. Pudimos hacerlo con confianza porque cada vez hay más datos de todo tipo que contradicen la hipótesis del Big Bang desde hace años....


Basándonos en la literatura publicada, ahora mismo el Big Bang hace 16 predicciones erróneas y sólo una correcta: la abundancia de deuterio, un isótopo del hidrógeno."

«Las galaxias diminutas y uniformes significan que no hay expansión y, por tanto, no hay Big Bang.» - Eric Lerner

Artículo referenciado: https://iai.tv/articles/the-big-bang-didnt-happen-auid-2215 Para más información hay un aconversación entre la cosmóloga Laura Mersini-houghto, el ganador de Nobel Roger Penrose y John Ellis (creador del concepto de "Teoría del Todo") donde discuten si la idea del Big Bang podría ser un error y qué cosa entonces podría remplazarla: https://iai.tv/video/bang-goes-the-big-bang

 
 
 

Comments


Suscríbete aquí

Gracias por sumitir

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 by Base10. Proudly created with Wix.com

bottom of page