Morir en el espacio, la historia de Vladimir Komarov
- Alice Meraviglia
- Mar 5, 2022
- 4 min read
Hay un cosmonauta en el espacio, dando vueltas al mundo, convencido de que nunca volverá a la Tierra; está al teléfono con Alexei Kosygin -entonces un alto funcionario de la Unión Soviética- que llora porque él también cree que el cosmonauta morirá.

Los restos de Vladimir Komarov en un ataúd abierto
El vehículo espacial está mal construido, se está quedando peligrosamente sin combustible; sus paracaídas -aunque nadie lo sabe- no funcionan y el cosmonauta, Vladimir Komarov, está a punto de estrellarse, literalmente, a toda velocidad contra la Tierra, con su cuerpo fundido en el impacto. Mientras se dirige a su perdición, los puestos de escucha estadounidenses en Turquía le oyen llorar de rabia, "maldiciendo a la gente que le había metido en una nave espacial chapucera".
Este relato extraordinariamente íntimo de la muerte de un cosmonauta ruso en 1967 aparece en un nuevo libro, Starman, de Jamie Doran y Piers Bizony, que se publicará el próximo mes. Los autores basan su relato principalmente en las revelaciones de un oficial del KGB, Venyamin Ivanovich Russayev, y en informes anteriores de Yaroslav Golovanov en Pravda. Esta versión -si es cierta- es más que impactante.
Starman cuenta la historia de la amistad entre dos cosmonautas, Vladimir Komarov y el héroe soviético Yuri Gagarin, el primer ser humano en llegar al espacio exterior. Los dos hombres estaban muy unidos; socializaban, cazaban y bebían juntos.
En 1967, ambos hombres fueron asignados a la misma misión en órbita terrestre, y ambos sabían que la cápsula espacial no era segura para volar. Komarov dijo a sus amigos que sabía que probablemente moriría. Pero no se echó atrás porque no quería que Gagarin muriera. Gagarin habría sido su sustituto.
La historia comienza alrededor de 1967, cuando Leonid Brezhnev, líder de la Unión Soviética, decidió organizar un espectacular encuentro en pleno espacio entre dos naves espaciales soviéticas.
El plan consistía en lanzar una cápsula, la Soyuz 1, con Komarov en su interior. Al día siguiente, despegaría un segundo vehículo, con dos cosmonautas más; los dos vehículos se encontrarían, se acoplarían, Komarov se arrastraría de un vehículo al otro, intercambiando lugares con un colega, y volvería a casa en la segunda nave. Sería, esperaba Brezhnev, un triunfo soviético en el 50º aniversario de la revolución comunista. Brezhnev dejó muy claro que quería que esto sucediera.
El problema era Gagarin. Ya convertido en un héroe soviético, el primer hombre de la historia en el espacio, él y algunos técnicos superiores habían inspeccionado la Soyuz 1 y habían encontrado 203 problemas estructurales, problemas graves que harían que esta máquina fuera peligrosa para navegar en el espacio. La misión, sugirió Gagarin, debía ser pospuesta.
La cuestión era: ¿Quién se lo diría a Brezhnev? Gagarin escribió un memorándum de 10 páginas y se lo entregó a su mejor amigo en el KGB, Venyamin Russayev, pero nadie se atrevió a enviarlo a la cadena de mando. Todos los que vieron ese memorándum, incluido Russayev, fueron degradados, despedidos o enviados a la Siberia diplomática. A menos de un mes del lanzamiento, Komarov se dio cuenta de que el aplazamiento no era una opción. Se reunió con Russayev, el ahora degradado agente del KGB, y le dijo: "No voy a conseguir volver de este vuelo".
Russayev le preguntó: "¿Por qué no se niega? Según los autores, Komarov respondió: "Si no hago este vuelo, enviarán al piloto de reserva en su lugar". Ese era Yuri Gagarin. Vladimir Komarov no podía hacerle eso a su amigo. "Ese es Yura", se cita en el libro, "y morirá en mi lugar. Tenemos que cuidar de él". Komarov entonces rompió a llorar.
El día del lanzamiento, el 23 de abril de 1967, un periodista ruso, Yaroslav Golovanov, informó de que Gagarin se presentó en el lugar de lanzamiento y exigió que le pusieran un traje espacial, aunque nadie esperaba que volara. Golovanov calificó este comportamiento de "capricho repentino", aunque posteriormente algunos observadores pensaron que Gagarin estaba intentando forzar el vuelo para salvar a su amigo. La Soyuz partió de la Tierra con Komarov a bordo.
Una vez que la Soyuz comenzó a orbitar la Tierra, empezaron los fallos. Las antenas no se abrían correctamente. La energía estaba comprometida. La navegación resultó difícil. El lanzamiento del día siguiente tuvo que ser cancelado. Y lo que es peor, las posibilidades de que Komarov regresara a la Tierra de forma segura disminuían rápidamente.
Mientras tanto, la inteligencia estadounidense estaba escuchando. La Agencia de Seguridad Nacional tenía una instalación en una base de la Fuerza Aérea cerca de Estambul. Los informes anteriores decían que los oyentes estadounidenses sabían que algo iba mal pero no podían distinguir las palabras. En este relato, un analista de la NSA, identificado en el libro como Perry Fellwock, describió haber escuchado a Komarov decir a los oficiales de control en tierra que sabía que estaba a punto de morir. Fellwock describió cómo el primer ministro soviético Alexei Kosygin le llamó por videoteléfono para decirle que era un héroe. La esposa de Komarov también estaba en la llamada para hablar sobre qué decir a sus hijos. Kosygin estaba llorando.
Cuando la cápsula empezó a descender y los paracaídas no se abrieron, el libro describe cómo la inteligencia estadounidense "captó los gritos de rabia [de Komarov] mientras se precipitaba a la muerte".
Comments