top of page
Search

Ya es oficial, terraformar Marte no es posible

  • Writer: Alice Meraviglia
    Alice Meraviglia
  • Apr 4, 2022
  • 4 min read
Por Katie Pavid

¿Te despedirías de la Tierra para vivir el resto de tus días en Marte?


A primera vista, nuestro planeta vecino no parece especialmente acogedor: Marte tiene una temperatura media de -62°C y una atmósfera tan tenue que, si te paras sobre ella sin protección, tu saliva se herviría hasta desaparecer.

No hay agua líquida en la superficie de Marte, y hasta ahora los expertos no han encontrado signos de vida.


Está claro que si los humanos quisieran pisar Marte en gran número, habría que trabajar para hacerlo habitable.


Sin embargo, algunas personas, como el magnate de los negocios y el ingeniero Elon Musk, todavía mantienen la esperanza de que algún día una colonia de humanos pueda vivir en el planeta, y algunos han contemplado la posibilidad de la terraformación.


¿Qué es la terraformación?


La terraformación consiste en cambiar la atmósfera o la superficie de un planeta o una luna para hacerla más habitable para los organismos que viven en la Tierra.


En teoría, la terraformación podría dar lugar a un entorno templado y correctamente presurizado para que una colonia de miles de seres humanos y otros organismos de la Tierra pudieran vivir con seguridad.


Pero Bruce Jakosky, de la Universidad de Colorado, y Christopher Edwards, de la Universidad del Norte de Arizona, han hecho los cálculos y han llegado a la conclusión de que la idea está fuera de toda posibilidad, o al menos no con la tecnología de que disponemos actualmente.


Un nuevo artículo, publicado en Nature Astronomy, declara que no hay suficiente dióxido de carbono en Marte para que sea una perspectiva viable para la terraformación.


Zach Dickeson, investigador del Museo de Historia Natural, está investigando las antiguas fuentes de agua líquida en Marte.


Comentando el estudio, señala: "Es un artículo fascinante. Creo que mucha gente conoce la idea de la terraformación a partir de la ciencia ficción, y tal vez haya albergado la esperanza de que sea posible en Marte".


Sin embargo, aunque este artículo concluye definitivamente que el ser humano no puede cambiar el clima de Marte, hay muchos otros descubrimientos en curso que son realmente emocionantes, como las misiones de retorno de muestras previstas y la masa de agua líquida recientemente descubierta".


¿Por qué querríamos vivir en Marte?


Es un plan de seguridad para la raza humana en caso de que se produzca un desastre planetario en la Tierra. Las amenazas potenciales son la destrucción nuclear, los impactos de asteroides y las pandemias.


La colonización de otros planetas podría garantizar la continuidad de la humanidad en caso de que ocurra lo peor.

El polo sur de Marte esconde un charco de agua líquida. © NASA/JPL/Malin Space Science Systems.

¿Podríamos vivir en Marte?


El primer paso para hacer que Marte sea habitable sería elevar la temperatura y la presión atmosférica lo suficiente como para que los organismos de la Tierra puedan sobrevivir.


La atmósfera de Marte (la envoltura de gases que rodea a un planeta) es muy fina. La presión en el planeta es tan baja que no puede existir agua líquida en la superficie, aunque se ha encontrado bajo las capas de hielo del planeta. El agua es hielo en las temperaturas frías o vapor en las cálidas.


Zach explica: "Si un ser humano se dejara caer en la superficie de Marte ahora mismo, su saliva se desprendería de su boca. Tampoco tendría suficiente oxígeno para respirar. Si quisiéramos vivir allí, tendríamos que llevar un traje presurizado.


Para caminar con éxito en la superficie marciana sin ayuda, los humanos necesitarían crear una atmósfera similar en composición y grosor a la de la Tierra".


El dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero serían vitales para mantener Marte lo suficientemente caliente.


Los gases de efecto invernadero atrapan el calor en la atmósfera. Aunque en la Tierra se produce demasiado este efecto de calentamiento, un poco de efecto invernadero es, sin embargo, necesario. El manto de gases de la Tierra nos protege de la radiación del Sol y mantiene nuestro clima dentro de un rango habitable.


Algunos han sugerido que hay suficiente dióxido de carbono encerrado en el hielo y las rocas de Marte para calentar el planeta y engrosar la atmósfera, si tan sólo pudiéramos liberarlo.


¿Podemos hacerlo?


La respuesta corta es no. A partir de los datos de los robots y las naves espaciales que han monitorizado Marte, el equipo del estudio identificó todos los posibles depósitos de dióxido de carbono del planeta y sus posibles contribuciones a la atmósfera. Los investigadores también tuvieron en cuenta las continuas fugas de CO2 atmosférico hacia el espacio.


El estudio concluye que, en el mejor de los casos, el dióxido de carbono fácilmente accesible sólo podría triplicar la presión atmosférica de Marte, lo que supone sólo una cincuentava parte del cambio necesario para que Marte sea habitable. Aumentaría la temperatura de la superficie en menos de 10ºC.


Los autores concluyen: "Incluso si hubiera suficiente CO2 disponible, no sería factible movilizarlo; hacerlo requeriría procesar una fracción importante de la superficie para liberarlo a la atmósfera, lo que está más allá de la tecnología actual".


Marte tampoco puede soportar una atmósfera lo suficientemente densa para los humanos porque no tiene el mismo campo magnético que la Tierra.


El núcleo fundido de la Tierra crea un campo magnético alrededor de nuestro planeta que ayuda a proteger la atmósfera del Sol. Los rayos dañinos del Sol son desviados por el campo magnético, por lo que no golpean la atmósfera y la dañan.


Se cree que Marte también tuvo un núcleo fundido y un campo magnético, pero lo perdió hace miles de millones de años.


Ahora Marte está desprotegido del viento solar, una corriente de partículas procedentes del Sol hacia el espacio. Esto significa que el gas de la delgada atmósfera de Marte se escapa constantemente al espacio.


Las recientes misiones a Marte han demostrado que la mayor parte de la antigua atmósfera del planeta, potencialmente habitable, se ha perdido en el espacio, arrastrada por el viento solar y la radiación.


Los autores afirman: "Una vez que el gas se pierde, se ioniza muy rápidamente y es arrastrado por el viento solar. Una vez perdido, desaparece y no puede volver a aparecer".


Esta investigación ha sido financiada en parte por la NASA a través de los proyectos MAVEN y Mars Odyssey THEMIS (Thermal Emission Imaging System).





 
 
 

Comments


Suscríbete aquí

Gracias por sumitir

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 by Base10. Proudly created with Wix.com

bottom of page